Diagnóstico de Apendicitis Aguda

Para tener un exitoso diagnóstico de apendicitis aguda se debe se realizar un correcto interrogatorio y exploración física.

El cuadro clínico de apendicitis aguda es:

  • Dolor abdominal, tipo cólico, localizado en región periumbilical, con un incremento rápido de intensidad, antes de 24 horas migra a cuadrante inferior derecho.
  • Náusea y vómitos
  • Fiebre de 38º o más
En la exploración física se encuentran datos de irritación peritoneal, defensa y rigidez muscular involuntaria y los siguientes signos y punto.

  • Punto de McBurney: Punto situado a uno tres traveses de dedo por encima de la espina iliaca anterosuperior derecha, en la línea que une a esta con el ombligo. 
  • Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, dolor.
  • Signo de Psoas:Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera derecha.
  • Signo del Obturador: Se flexiona la cadera y se coloca la rodilla en ángulo  recto, realizando una rotación interna de la extremidad inferior.
  • Signo de Summer: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la palpación superficial de la fosa iliaca derecha.
  • Signo de Von Blumberg: Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha.
  • Signo de Talopercusión: Dolor en fosa iliaca derecha con paciente en decúbito dorsal al elevar ligeramente el miembro pélvico derecho y golpear ligeramente el talón.
  • Signo de Dunphy: Incremento del dolor en la fosa iliaca derecha con la tos.
Las manifestaciones clínicas y de laboratorio sobresalen las siguientes ya que tienen la mayor sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis son:
  • Dolor característico (migración de la región periumbilical al CID)
  • Manifestaciones de irritación peritoneal
  • Datos de respuesta inflamatoria (leucocitosis con mayor predominio de neutrófilos)
Exámenes de laboratorio y gabinete

La fórmula blanca reporta leucocitosis con neutrofilia y en algunas ocasiones bandemia.
En todos los pacientes que presenten solo una de las 2 primeras manifestaciones cardinales:
  • Dolor (que migre de la región periumbilical a CID o con localización inicial en CID) o manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote positivo en CID, defensa y rigidez de músculos abdominales). Se debe solicitar fórmula blanca, examen general de orina y si es mujer prueba de embarazo. Durante el embarazo el examen general de orina en los casos de apendicitis usualmente es normal. La Formula roja, pruebas de funcionamiento hepático y el examen general de orina no presentan alteraciones durante el cuadro apendicular pero es conveniente solicitarlos para descartar patología a otro nivel. 
  • En urgencias un adulto mayor con dolor abdominal agudo o subagudo su evaluación inicial debe incluir examen general de orina, biometría hemática, electrolitos séricos, creatinina, placas simples de abdomen y tórax.
  • El hallazgo habitual en pacientes pediátricos con apendicitis es una leucocitosis por arriba de 15,000 cel/ mm· con predominio de neutrofilia. Los datos sugestivos de infección de vías urinarias en el examen general de orina es la presencia de mas de 20 leucocitos por campo de alto poder o nitratos positivos. Se debe solicitar examen general de orina, fórmula blanca y ultrasonido.
Existe la llamada prueba triple que sugiere altamente la presencia de apendicitis ante un cuadro clínico sugestivo, una PCR por arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y neutrofilia por arriba de 75%.

La leucocitosis suele estar presente de manera normal en el embarazo llegando a niveles hasta 16 mil leucocitos o mas durante el parto, por lo que no es considerada como especifica; la presencia de neutrofilia y bandas que acompañan a la leucocitosis en niveles hasta por arriba de 16 mil cel/ml puede hacernos sospechar del diagnóstico pero no es confirmatorio del mismo.

La elevación de los niveles de proteína C reactiva tampoco es específica para diagnóstico de apendicitis; sin embargo se han encontrado niveles por arriba de 55mg/l en pacientes con apendicitis perforada.

Exámenes de imagen
Adultos mayores con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales (dolor característico, manifestaciones de irritación peritoneal, datos de respuesta inflamatoria) solicitar tomografía axial computarizada.

Niños con cualquiera de las 3 manifestaciones cardinales (dolor característico, manifestaciones de irritación peritoneal, datos de respuesta inflamatoria) solicitar ultrasonido. Si los resultados del ultrasonido son indeterminados o no se logró visualizar el apéndice indicar TAC.

Pacientes con dolor abdominal agudo periumbilical o en cuadrante inferior derecho con sospecha o diagnóstico de embarazo realizar ultrasonido obstétrico para confirmar embarazo y edad gestacional. De confirmarse la gestación requiere valoración inmediata en conjunto por médico Cirujano y Obstetra

La ultrasonografía tiene una sensibilidad de 86% para el diagnóstico de apendicitis aguda, por seguridad es el método ideal a utilizar en la paciente embarazada principalmente durante el primero y segundo trimestre aunque se limita durante el tercer trimestre por el crecimiento uterino.

Con respecto a la tomografía axial computarizada, la exposición a la radiación es de 300 mrads lo cual es mucho menor que lo considerado como seguro al utilizar radiación en embarazadas que es de 5 rads; por lo cual en casos extremos se puede utilizar después de las 20 SDG.

Referencias:
  • Consejo de salubridad general. (2008). GPC Diagnóstico de Apendicitis aguda. 03 NOVIEMBRE 2017, de Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-031-08 Sitio web: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-031-08/RR.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diagnóstico en adulto mayor

Exámenes de imagen